El Sector de la Agroalimentación y una buena filtración

La Filtración

Existen muchos microorganismos diferentes que pueden contaminar los alimentos en todas las etapas de su proceso hasta llegar a nuestras mesas. Por eso, también existen muchas infecciones y enfermedades que podemos contraer por los alimentos.

  • Los investigadores han identificado más de 250 enfermedades transmitidas por los alimentos.
  • Se estima que cada año aproximadamente 48 millones de personas contraen una afección transmitida por los alimentos, de los cuales 128.000 son hospitalizados y 3000 mueren.
  • La mayoría de ellas son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos.

Como se puede ver la contaminación de los alimentos en la industria agroalimentaria puede tener diversas fuentes, pero las más comunes se pueden evitar con una buena filtración en sus instalaciones.

A continuación, explicaremos las tres fuentes de contaminación más comunes que podemos evitar con la filtración:

  1. Hongos

Los hongos son un grupo de microorganismos que no pueden sintetizar sus propios nutrientes, lo que les obliga a vivir en plantas y en menor medida en animales.

Pueden ser los causantes de crear determinadas circunstancias que pueden conllevar infecciones.

Las circunstancias más propicias para que aparezcan son la humedad y el color. Por lo tanto, la presencia de humedad es una de las principales preocupaciones de la industria alimentaria porque proporciona el hábitat perfecto.

Por ejemplo, la humedad reside en las tuberías donde se pueden crear hongos y transmitirse a través del soplado en los productos alimenticios o en sus contenedores. Los hongos crean esporas que se pueden transportar generalmente el aire. Por tanto, con una buena filtración podemos evitar gran parte de ellos.

  1. Alérgenos alimentarios

Aunque existen más de 160 alimentos que pueden provocar reacciones alérgicas a las personas, el reglamento identifica 14 como principales que son los siguientes:

Cereales que contengan gluten, a saber: trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas y productos derivados.

· Crustáceos y productos a base de crustáceos.

· Huevos y productos a base de huevo.

· Pescado y productos a base de pescado

· Cacahuetes y productos a base de cacahuetes

· Soja y productos a base de soja.

· Leche y sus derivados (incluida la lactosa)

· Frutos de cáscara, es decir: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, alfóncigos, nueces macadamia o nueces de Australia y productos derivados.

· Apio y productos derivados

· Mostaza y productos derivados.

· Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.

· Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/litro en términos de SO2 total, para los productos listos para el consumo o reconstituidos conforme a las instrucciones del fabricante.

· Altramuces y productos a base de altramuces.

· Moluscos y productos a base de moluscos.

Cuando en unas instalaciones se tratan principales alérgenos alimentarios debemos ir con mucho cuidado con la higiene. Normalmente la cadena de producto se limpia con rigurosidad, pero se descuida todo el entorno donde pueden quedar partículas que podrían contaminar otros alimentos causando así problemas de salud a los consumidores y deteriorando la calidad del producto.

Con una buena filtración todas estas partículas suspendidas en el aire se filtrarían y podríamos asegurar que no habría ningún tipo de contaminación cruzada.

  1. Infecciones Microbianas

Estas infecciones alimentarias son enfermedades que se producen por la ingesta de productos contaminados por microorganismos o sus toxinas y generalmente son las más comunes ocupando los titulares de las alertas alimentarias.

Las infecciones microbianas pueden crear brotes alimentarios originados por virus o bacterias, se desarrollan en el propio producto o por la contaminación cruzada y generalmente se pueden evitar con una buena filtración en las instalaciones.

Dentro de las grandes infecciones que podríamos evitar podemos listar las siguientes:

  • Salmonella sp: bacteria causante de la salmonelosis
  • Listeria monocytogenes: bacteria causante de la listeriosis
  • Echerichia coli; más específicamente, la cepa E-Coli 0157:H7
  • Clostridium Botulinum

alimentación, food